domingo

II Parte de Exposiciones Grupo 3


Tema: Congestión en redes de datos


Congestión de red


La Congestión de redes es el fenómeno producido cuando a la
red (o parte de ella) se le ofrece más tráfico del que puede cursar.


Causas de la Congestión


Hay varias causas de congestión. Las más importantes son:


La Memoria insuficiente de los conmutadores.
Los paquetes se reciben demasiado deprisa para ser procesados (lo que produce que se llene la memoria de entrada). Además puede ser que en la memoria de salida haya demasiados paquetes esperando ser asentidos, entonces se llena memoria de salida.
Insuficiente CPU en los nodos.
Puede que el nodo sea incapaz de procesar toda la información que le llega, con lo que hará que se saturen las colas.
Velocidad insuficiente de las líneas.


Control de una Congestión

Comprende todo un conjunto de técnicas para detectar y corregir los problemas que surgen cuando no todo el tráfico de una red puede ser cursado.

Gestión de tráfico


El control de admisión se encarga de aceptar o declinar una petición de establecimiento de conexión. El control de flujo se encarga de ajustar la tasa de emisión de células en función de las características de la red.
La función de policía vela por el cumplimiento del perfil de tráfico contratado. La gestión de memoria decide las células a descartar en caso de desbordamiento de los buffers que hay en los conmutadores.
El planificador de células se encarga de decidir el orden de envío de células. Para controlar la congestión, se utiliza un sistema de créditos negociados entre emisor y receptor. Es el receptor el encargado de avisar al emisor para que cese en los envíos o los reanude.

Gestión de tráfico ABR


Para acondicionar la velocidad del tráfico se utilizan células especiales RM. El control es retroalimentado dinámicamente entre emisor y receptor. Se suele utilizar un algoritmo para el control de tráfico. Este algoritmo se llama GCRA. Es similar al cubo de fichas.



Mecanismos de Control de una Congestión


El problema del control de congestión puede enfocarse matemáticamente desde el punto de vista de la teoría de control de procesos, y según esto pueden proponerse soluciones en bucle abierto y en bucle cerrado.


Soluciones


Soluciones en bucle abierto
También llamadas soluciones pasivas. Combaten la congestión de las
redes mediante un adecuado diseño de las mismas. Existen múltiples variables con las que el diseñador puede jugar a la hora de diseñar la red. Estas variables influirán en el comportamiento de la red frente a la congestión. Las resumiremos en función del nivel del modelo OSI al que hacen referencia:

· Nivel de enlace.
· Nivel de Red.
· Nivel de Transporte.


Análogo al nivel de enlace, pero entre sistemas finales.


Soluciones en bucle cerrado


También llamadas soluciones activas. Actúan cuando se detectan problemas.
Tienen tres fases:

a) Monitorización de parámetros. Se vigilan los siguientes parámetros:


1. Ocupación de los enlaces y de los buffers (colas de espera en los nodos).
2. Porcentaje de descartes.
3. Número de
retransmisiones.
4.
Retardos y jitters.
Los jitters son oscilaciones de la separación temporal entre paquetes. En aplicaciones que requieren sincronización (videoconferencia, sincronizar audio con vídeo), es muy importante que esas oscilaciones sean pequeñas.


b) Reacción: envío de información a los puntos necesarios. La comunicación se realiza gracias a:


1. Paquetes especiales.
No están sometidos a control de congestión y se saltan las
colas de espera en los nodos. Los envía el nodo que, gracias a la monitorización, ha detectado la congestión.
2. Bits de cabecera.
En los paquetes enviados, indico en la cabecera que empieza a haber congestión. (Ejemplo:
Frame Relay).
3. Información específica.
Si se recibe una alerta de congestión (mediante bits de cabecera de paquetes que circulan por la red), se solicita más información.


c) Ajuste del sistema. Hay varias medidas:

1. Reducir la velocidad de envío
2. Control de acceso. No se permiten más conexiones.
3. Tirar paquetes. Controlar ráfagas de paquetes que llegan.


Algoritmos de Control de Congestión


Se describen dos
algoritmos en bucle cerrado: el algoritmo de descarte de paquetes, y un algoritmo de paquetes reguladores, así como un algoritmo en bucle abierto llamado mecanismo de Traffic Shaping.


Algoritmo de descarte de paquetes


Es un
algoritmo de control de congestión en bucle cerrado. Se basa en que los nodos descartan paquetes cuando su ocupación es alta. Para esto los nodos han de conocer sus recursos (CPU y memoria). Hace una asignación dinámica de los buffers en base a las necesidades de cada línea.
Sin embargo, cada línea necesita al menos una (o más) posiciones de memoria para gestionar información relevante, tal como asentimientos, que permite la liberación de posiciones de
memoria ocupadas por paquetes que estaban esperando por si necesitaban retransmitirse.

Si a la línea llegan datos (no asentiminentos u otra información relevante) y el buffers de salida de la línea correspondiente está lleno, se descarta el paquete. Hay varias formas de hacer la asignación de buffers:

a) En base al uso.
No es muy eficiente, porque cuando una línea se empieza a cargar acapara todos los
recursos.
b) Asignación fija.
Tampoco es muy buena, ya que desaprovecha recursos.
c) Asignación subóptima (de Irland).

Algoritmo de paquetes reguladores

En terminología inglesa, al paquete regulador se le llama

choke packet. Se hace en bucle cerrado. Asocia un peso a cada línea que cambia con el tiempo.
Si el peso supera un cierto
umbral, se pone la línea en estado de alerta y se considera que puede haber congestión.
Si pasa un determinado tiempo sin recibir notificaciones de congestión, se vuelve a subir el flujo que puede cursar el origen. Si por el contrario se supera un
umbral mayor, se pasa directamente a hacer descarte de paquetes.

Variaciones de este algoritmo:

  • Pueden mandarse paquetes reguladores con información de estado (grave, muy grave, etc.).

  • En vez de monitorizar las líneas de salida pueden medirse otros parámetros, tales como el tamaño de las colas en los nodos.

II Parte de Exposiciones Grupo 2



Tema: Conmutación de Paqutes




Conmutación de paquetes
La conmutación de paquetes es una
técnica de conmutación que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.


Ventajas



  • Los paquetes forman una cola y se transmiten lo más rápido posible.
  • Permiten la conversión en la velocidad de los datos.
  • La red puede seguir aceptando datos aunque la transmisión se hará lenta.
  • Existe la posibilidad de manejar prioridades (si un grupo de información es más importante que los otros, será transmitido antes que dichos otros).

Tecnicas


Para la utilización de la conmutación de paquetes se han definido dos tipos de técnicas: los datagramas y los circuitos virtuales.






Datagramas



  • Considerado el método más sensible.
  • No tiene fase de establecimiento de llamada.
  • El paso de datos es más seguro.
  • No todos los paquetes siguen una misma ruta.
  • Los paquetes pueden llegar al destino en desorden debido a que su tratamiento es independiente.
  • Un paquete se puede destruir en el camino, cuya recuperación es responsabilidad de la estación de destino (esto da a entender que el resto de paquetes están intactos).
Circuitos Virtuales



  • Son los más usados.


  • Su funcionamiento es similar al de redes de conmutación de circuitos.
  • Previo a la transmisión se establece la ruta previa a la transmisión de los paquetes por medio de paquetes de petición de llamada (pide una conexión lógica al destino) y de llamada aceptada (en caso de que la estación destino esté apta para la transmisión envía este tipo de paquete); establecida la transmisión, se da el intercambio de datos, y una vez terminado, se presenta el paquete de petición de liberación (aviso de que la red está disponible, es decir que la transmisión ha llegado a su fin).
  • Cada paquete tiene un identificador de circuito virtual en lugar de la dirección del destino.
  • Los paquetes se recibirán en el mismo orden en que fueron enviados.



Si no existiese una técnica de conmutación en la comunicación entre dos
nodos, se tendría que enlazar en forma de malla. Una ventaja adicional de la conmutación de paquetes (además de la seguridad de transmisión de datos) es que como se parte en paquetes el mensaje, éste se está ensamblando de una manera más rápida en el nodo destino, ya que se están usando varios caminos para transmitir el mensaje, produciéndose un fenómeno conocido como transmisión en paralelo.


Además, si un mensaje tuviese un error en un bit de información, y estuviésemos usando la conmutación de mensajes, tendríamos que retransmitir todo el mensaje; mientras que con la conmutación de paquetes solo hay que retransmitir el paquete con el bit afectado, lo cual es mucho menos problemático. Lo único negativo, quizás, en el esquema de la conmutación de paquetes es que su encabezado es más grande.


La conmutación de paquetes se trata del procedimiento mediante el cual, cuando un nodo quiere enviar información a otro lo divide en paquetes, los cuales contienen la dirección del nodo destino. En cada nodo intermedio por el que pasa el paquete se detiene el tiempo necesario para procesarlo.






Funciones



Cada nodo intermedio realiza las siguientes funciones:



  • Almacenamiento y retransmisión (store and forward): hace referencia al proceso de establecer un camino lógico de forma indirecta haciendo "saltar" la información de origen al destino a través de los nodos intermedios.
  • Control de ruta (routing): hace referencia a la selección de un nodo del camino por el que deben retransmitirse los paquetes para hacerlos llegar a su destino.


Los paquetes en fin, toman diversas vías, pero nadie puede garantizar que todos los paquetes vayan a llegar en algún momento determinado. En síntesis, una red de conmutación de paquetes consiste en una "malla" de interconexiones facilitadas por los servicios de telecomunicaciones, a través de la cual los paquetes viajan desde la fuente hasta el destino.

II Parte de Exposiciones Grupo 1



Tema: Conmuiación de Circuitos



Redes conmutadas

Cuando los datos hay que enviarlos a largas distancias (e incluso a no tan largas), generalmente deben pasar por varios nodos intermedios. Estos nodos son los encargados de encauzar los datos para que lleguen a su destino.

En conmutación de circuitos, los nodos intermedios no tratan los datos de ninguna forma, sólo se encargan de encaminarlos a su destino.

En redes de comunicación conmutadas, los datos que entren en la red proveniente de alguna de las estaciones, son conmutados de nodo en nodo hasta que lleguen a su destino.
Hay nodos sólo conectados a otros nodos y su única misión es conmutar los datos internamente a la red. También hay nodos conectados a estaciones y a otros nodos, por lo que deben de añadir a su función como nodo, la aceptación y emisión de datos de las estaciones que se conectan.

Los enlaces entre nodos están multiplexados en el tiempo o por división de frecuencias.
Generalmente hay más de un camino entre dos estaciones, para así poder desviar los datos por el camino menos colapsado.
Para redes de área amplia, generalmente se utilizan otras técnicas de conmutación:


Redes de conmutación de circuitos

Para cada conexión entre dos estaciones, los nodos intermedios dedican un canal lógico a dicha conexión. Para establecer el contacto y el paso de la información de estación a estación a través de los nodos intermedios, se requieren estos pasos:


1. Establecimiento del circuito: el emisor solicita a un cierto nodo el establecimiento de conexión hacia una estación receptora. Este nodo es el encargado de dedicar uno de sus canales lógicos a la estación emisora (suele existir de antemano). Este nodo es el encargado de encontrar los nodos intermedios para llegar a la estación receptora, y para ello tiene en cuenta ciertos criterios de encaminamiento, coste, etc.


2. Transferencia de datos: una vez establecido el circuito exclusivo para esta transmisión (cada nodo reserva un canal para esta transmisión), la estación se transmite desde el emisor hasta el receptor conmutando sin demoras de nodo en nodo (ya que estos nodos tienen reservado un canal lógico para ella).


3. Desconexión del circuito: una vez terminada la transferencia, el emisor o el receptor indican a su nodo más inmediato que ha finalizado la conexión, y este nodo informa al siguiente de este hecho y luego libera el canal dedicado. Así de nodo en nodo hasta que todos han liberado este canal dedicado.

Debido a que cada nodo conmutador debe saber organizar el tráfico y las conmutaciones, éstos deben tener la suficiente "inteligencia" como para realizar su labor eficientemente.
La conmutación de circuitos suele ser bastante ineficiente ya que los canales están reservados aunque no circulen datos a través de ellos.
Para tráfico de voz , en que suelen circular datos ( voz ) continuamente , puede ser un método bastante eficaz ya que el único retardo es el establecimiento de la conexión , y luego no hay retardos de nodo en nodo ( al estar ya establecido el canal y no tener que procesar ningún nodo ninguna información ) .
La conmutación de circuitos: consiste en configurar una serie de nodos intermedios para propagar los datos del nodo remitente al nodo receptor. En tal situación, la línea de comunicación se puede comparar con un canal de comunicación dedicado.

La conmutación de mensajes: consiste en transmitir el mensaje de un nodo a otro de manera secuencial. Cada nodo espera hasta que el mensaje haya sido completamente recibido antes de enviarlo al siguiente nodo.

La red pública de telefonía utiliza conmutación de circuitos. Su arquitectura es la siguiente:
  • Abonados: son las estaciones de la red.
  • Bucle local: es la conexión del abonado a la red. Esta conexión, como es de corta distancia, se suele hacer con un par trenzado.
  • Centrales: son aquellos nodos a los que se conectan los abonados (centrales finales) o nodos intermedios entre nodo y nodo (centrales intermedias).
  • Líneas principales: son las líneas que conectan nodo a nodo. Suelen usar multiplicación por división en frecuencias o por división en el tiempo.
La conmutación de circuitos, a pesar de sus deficiencias es el sistema más utilizado para conectar sistemas informáticos entre sí a largas distancias debido a la profusión e interconexión que existe (debido al auge del teléfono) y a que una vez establecido el circuito, la red se comporta como si fuera una conexión directa entre las dos estaciones, ahorrando bastante lógica de control.

Conceptos sobre conmutación

Cada nodo de conmutación de circuitos consta básicamente de un conmutador digital, circuito que tiene una serie de conexiones al exterior (cada una es un canal) y una lógica de puertas interna que conecta unos canales con otros cuando se requieren estas conexiones. Por lo que dos canales conectados por el conmutador es como si estuvieran unidos sin interrupción. El conmutador posee la lógica de control suficiente para conectar y desconectar canales conforme sea necesario. Estos conmutadores deben permitir conexión full-dúplex (típica en telefonía).

El conmutador digital se compone de:


  1. Interfaz de red: incluye las funciones y hardware para conectar los dispositivos digitales (y analógicos) a la red.

  2. Unidad de control: establece, gestiona y corta las conexiones conforme se le requieran al sistema.
Hay dos tipos básicos de redes respecto a su capacidad o no de bloquear las comunicaciones entre dos estaciones:

1. Bloqueantes: aquellas que impiden una conexión cuando no es posible dedicar canales para ella (por ejemplo en telefonía ya que no suele haber muchos teléfonos funcionando a la vez al ser las conexiones relativamente cortas).

2. No bloqueantes: aquellas que siempre disponen de algún canal para cada conexión (esto debe ser así para conexiones entre sistemas informáticos en los que la conexión típica es de larga duración).

Conmutación por división en el espacio

Son conmutadores en los que las conexiones entre líneas de entrada y salida son conexiones físicas (generalmente con matrices de puertas físicas que se cierran o abren).

Sus limitaciones principales son:
  • Al crecer el número de líneas de conexión, deben crecer con el cuadrado, los puntos de cruce; algo muy costoso.
  • La pérdida de un punto de cruce interrumpe la conexión entre dos líneas.
  • Hay muchos puntos de cruce que no se utilizan nunca. Por lo que es muy ineficiente.
Los conmutadores con múltiples etapas solucionan algunos de los inconvenientes anteriores:

  • Se reduce el número de puntos de cruce.
  • Hay más de un camino posible entre dos líneas.
Estos sistemas deben de ser bloqueantes.

Conmutación por división en el tiempo

Estos sistemas constan de las líneas de entrada (una para cada canal de acceso al conmutador) y lo que hacen es muestrear una a una cada línea y lo que encuentren (ya sean bits, bytes o bloques) lo pasan a unas memorias llamadas ranuras (una por cada canal) de donde serán pasados a sus correspondientes líneas de salida. Las líneas de entrada son fijas para cada emisor, pero las líneas de salida se irán conmutando dependiendo de las velocidades de asimilación de datos por las líneas de salida.


Las velocidades de trabajo del sistema deben de ser lo suficientemente altas para que ninguna entrada supere a ésta en velocidad.

Glosario

Glosario de términos relacionados con Teleprocesos

INFORMÁTICA: Conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de las computadoras.
TELEMÁTICA: Conjunto de servicios y técnicas que asocian las telecomunicaciones y la informática.
TELECOMUNICACIÓN: Transmisión de palabras, sonidos, imágenes y datos en forma de impulsos de señales electrónicas o electromagnéticas.
TELEPROCESO: Es el procesamiento de datos usando las telecomunicaciones (Transmisión de señales a grandes o pequeñas distancias). El Teleproceso puede ejecutarse de dos maneras diferente: on Line y Off Line.
TELEINFORMÁTICA: Es aquella que da servicios a la mayor parte de las necesidades existentes. Conjunto de servicios y técnicas que asocian las telecomunicaciones y la informática.
COMUNICACIÓN DE DATOS: Es el Proceso de Comunicar Información en forma Binaria entre dos puntos. A la Comunicación de Datos se le llama también Comunicación entre Ordenadores, porque la mayoría de las informaciones se intercambian entre los Computadoras y sus periféricos.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN: El propósito de un sistema de comunicación es transmitir señales de un punto de origen a un destino, localizados en cierta ubicación geográfica, dicha ubicación puede ser en el mismo sitio o en un sitio distante.

Los elementos que intervienen en un sistema de comunicación son los siguientes:

FUENTE: Es el dispositivo dónde se genera el dato o mensaje a transmitir. Las fuentes pueden ser de índole analógica o digital.
TRANSDUCTOR DE ENTRADA: Es el dispositivo o la interfaz, encargada de convertir el mensaje a una forma de energía adecuada para la transmisión, generalmente se trata de señal eléctrica.
TRANSMISOR: Recaba la señal generada por el transductor y la codificación, proporcionando a su ves una interfaz adecuada al medio o canal de transmisión.
CANAL: El canal o medio de transmisión se encarga de llevar o propagar la señal hasta el receptor.
RECEPTOR: Toma la señal del medio y la decodifica.
TRANSDUCTOR DE SALIDA: Debe tomar la señal del receptor y convertirla a una forma de energía adecuada al destino.
DESTINO: Finalmente el destino toma el dato o mensaje el cuál puede ser almacenado, procesado, desplegado y puede o no generar un proceso de retroalimentación en el sistema.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROCESO TELEMÁTICO:

Informática de Gestión: Se encarga del proceso de nóminas, procesos de información de compra-venta, procesamiento de hojas de cálculo, etc. Es la manipulación de información principalmente de las empresas.
Informática de Concepción: Se encarga de la creación de obras, creación de cualquier tipo de tecnología.
Informática de producción: Se trata de la implementación de tecnología automatizada.
Informática embarcada en el producto Final: Se trata de implementación de tecnología en producto u obras que ya tienen tecnología para obtener un producto más mejorado que el que ya estaba construido.
TELEINFORMÁTICA FUERA DE LÍNEA: Cuando los datos serán usados por el computador se recibe en una terminal local, siendo grabadas en cualquier dispositivo de almacenamiento para después ser ingresados a la computadora.
TELEINFORMÁTICA EN LÍNEA (Red): Datos de entrada, tiene que ver conexión de Red obligatoria.
PROTOCOLOS DE ENLACES: Es un conjunto de instrucciones predefinido que asegura la correcta secuencia e integridad de los datos transmitidos y reciba cuando se le instruya y notifique a la terminal que envía cuando reciben datos erróneos. Un protocolo debe ser capas para distinguir entre los datos transmitidos y los caracteres de control.
CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN: Son dispositivos inteligentes que convierten un carácter o símbolo en códigos y viceversa. Un Código es un acuerdo previo sobre un conjunto de significados que define una serie de símbolos y caracteres.
CÓDIGO EBCDIC: Es un Moderno código que representa 256 caracteres con 8 bits. Fue desarrollado por IBM para proporcionar un código normalizado a sus Productos.
PROTOCOLOS E INTERFACES: Un protocolo es un conjunto de reglas que definen la intersección entres dos maquinas o procesos iguales o que realizan funciones similares. Una interfaz es un conjunto de reglas que controlan la interacción entre dos maquinas o procesos diferentes, como pueden ser un ordenador y un módem. Los Protocolos para comunicación entre maquinas funcionan de modo similar a las reglas que gobiernan las conversiones humanas, y se utilizan por las mismas razones.
PARIDAD: Es la Técnica de añadir un bit a todos los símbolos con el propósito de detectar errores. La paridad puede ser par o impar, aunque detecta los errores de transmitidos no detecta los errores múltiples.
ECOPLEXIÓN: Es una técnica de detección de errores en que el receptor devuelve al transmisor cada carácter de un mensaje a medida que lo recibe.
ENLACES: Enlace de datos es el conjunto de módems u otro equipo de interfaces y circuitos de comunicaciones que conectan dos o más terminales que desean comunicarse. El protocolo de enlace mas usado es el de procedimientos binarios (binary Synchronous Comunication definido por IBM) o sean comunicaciones síncronas binarias.
ENLACES PUNTO A PUNTO: Es aquel que conecta únicamente dos estaciones en un instante dado. Se puede establecer enlaces punto a punto en circuitos dedicados o conmutados, que a su vez pueden ser dúplex o semidúplex.
ENLACE MULTIPUNTO: Estos conectan más de dos estaciones a la vez.
SONDEO Y SELECCIÓN: El sondeo es una invitación del control a que el tributario emita. La selección es el aviso de la estación de control para que el tributario se prepare a recibir algo que tiene que enviarle.
BLOQUEO DE MENSAJES: Los mensajes consisten en uno o más bloques de texto, denominado cuerpo del mensaje, rodeado de caracteres de control de sincronismo, encabezamiento y errores.
SINCRONIZACIÓN: El establecimiento de sincronización necesaria entre emisor y receptor, precisa de una secuencia de 3 pasos:
1. Sincronismo de bits.
2. Sincronismo de caracteres.
3. Sincronismo de mensajes.
TEXTO: Contiene la Información a transmitir entre programas de aplicación.
PLAZOS DE TIEMPO: Este término es utilizado para evitar esperas indefinidas provocadas por errores de datos o perdidas de señales de cambio del turno en la línea.
SDLC: Estas siglas quieren decir control de enlaces síncronos y es utilizado por IB, tiene el mismo formato de tramas que HDLC y su funcionamiento es similar.
REDES LAN: LAN significa (Local Area Network, o sea redes de área local) y es un medio de comunicación de datos localizado en un único edificio o sector, que suministra correcciones conmutadas en alta velocidad a procesadores, terminales y periféricos.
EL MODELO OSI: Quiere decir sistemas abiertos de interconexión y ha establecido un modelo jerárquico de comunicaciones de datos con siete niveles funcionales.
NIVEL DE ENLACE DE DATOS: El enlace de datos se ocupa del formato de las tramas de mensaje, del direccionamiento de los mensajes y de la comprobación de errores, por ello depende poco del canal físico dependiente del medio.
ARCNET: Es una marca registrada de Datapoint Corporation, Arcnet es un tipo de bus con paso de testigo, pero su topología es un híbrido BUS / ESTRELLA. Esta marca utiliza nodos con puertos individuales para conectar RIMS (Modulo de Interfaces de Recursos).
INTERFAZ GRAFICA DE USUARIO: En el contexto del proceso de interacción persona - ordenador, la interfaz gráfica de usuario es el artefacto tecnológico de un sistema interactivo que posibilita, a través del uso y la representación del lenguaje visual, una interacción amigable con un sistema informático. La interfaz gráfica de usuario (en Idioma inglés Graphical User Interface, GUI) es un tipo de interfaz de usuario que utiliza un conjunto de imágenes y objetos gráficos para representar la información y acciones disponibles en la interfaz. Habitualmente las acciones se realizan mediante manipulación directa para facilitar la interacción del usuario con la computadora.


Satélite Simón Bolívar

Satélite Venesat-1


El 1ero de noviembre de 2008 se envió el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.
La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque su puesta en operación no será sino hasta mediados del 2009.

Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.

Hablando propiamente de las especificaciones del Venesat-1, su peso se acerca a los 6 mil kilogramos o 6 toneladas; cuenta con dimensiones de 3.6 metros de altura, 2.6 metros en su lado superior y 2.1 metros en su lado inferior, además sus paneles solares miden cada uno 15.50 metros. Será de tipo Geoestacionario (gira en forma sincrónica con la Tierra) de una orbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área. Los servicios que ofrecerá, en líneas generales son TV, radio, telefonía e Internet. Desgranando la cuestión encontramos la transmisión de datos en bandas C, Ku y Ka; Telefonía IP; servicio de Broadcastin y DTH (Direct to Home, o es castellano, servicio para la transmisión de señales para recepción televisiva residencial). Conatel administrará la capacidad de servicios tecnológicos y Cantv será el operador de servicio.

Partes de Satélite


1.- Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie proveen suficiente potencia para el satélite.

2.- Plataforma y Carga Útil: La plataforma provee todas las funciones necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, esta dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los tanques de propelente del satélite. El modulo de servicio consiste de cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita, manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de transpondedores y de las antenas de comunicación.

3.- Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.

4.- Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.

5.- Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de Chile y Argentina.

6.- Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando: Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.

7.- Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela.



Vale decir que Uruguay usará el 10 por ciento de la capacidad del satélite ya que ese país cedió su órbita al aparato de administración venezolana. El Gobierno Nacional aún no ha establecido un claro criterio de cómo utilizar el Venesat-1 en las áreas donde quiere usarlo (medicina y educación), aunque si estima que habrá otros dos satélites en los próximos años, además de la creación de una escuela nacional especializada en tecnología espacial.